27 febrero 2024

¿Qué soluciones existen para la incontinencia urinaria?

Un problema de salud común que afecta a muchas mujeres en todo el mundo

Según los datos disponibles, se calcula que entre el 30 y el 40% de las mujeres sufren incontinencia urinaria en algún momento de su vida. Sin embargo, la incontinencia urinaria suele estar infradiagnosticada e infratratada, lo que significa que las cifras reales podrían ser aún mayores.

La incontinencia urinaria abarca una gran variedad de realidades. Para algunas, se trata de unas pocas pérdidas de orina mientras hacen deporte, o en determinadas fases de su ciclo menstrual, o incluso durante el embarazo. Para otras, se trata de un problema grave e incapacitante. Sea cual sea el caso, puede tener un impacto significativo en la calidad de vida, la salud mental y el bienestar de la mujer.

La buena noticia es que existen soluciones eficaces y fiables para corregir la incontinencia urinaria, ya sea ocasional o muy incapacitante. El objetivo de este artículo es presentarte estas soluciones y ayudarte a recuperar tu libertad de movimiento en el día a día.

Spoiler : en todos los casos, es esencial consultar a un profesional sanitario, y no quedarse callado e incómodo.

 

Los distintos tipos de incontinencia urinaria

Para identificar una solución adecuada y eficaz a su incontinencia urinaria, el primer paso es comprender qué mecanismo está actuando y causando estos síntomas.
De hecho, existen varios tipos de incontinencia urinaria, cada uno con causas diferentes y cada uno corregido por medios distintos.

Incontinencia urinaria de esfuerzo

Esta forma de incontinencia se produce cuando una presión repentina, como la causada por la tos, la risa, el ejercicio físico o incluso un simple cambio de postura, provoca una pérdida de orina sin tener necesariamente que ir primero al baño. Esta forma de incontinencia es la más frecuente en las mujeres. Afecta a alrededor del 30-40% de las mujeres adultas en algún momento de su vida.

Existen dos causas principales:

  • Debilitamiento de los tejidos y músculos del perineo (la parte del cuerpo que cierra la parte inferior de la pelvis) encargados de sostener la uretra (el canal que va desde la vejiga hasta el orificio urinario, permitiendo la evacuación de la orina).
  • Debilidad del esfínter del cuello vesical (músculo encargado de mantener la vejiga estanca).

Incontinencia urinaria de urgencia o vejiga hiperactiva (VHA)

También conocida como vejiga hiperactiva, esta afección se caracteriza por unas ganas repentinas de orinar, a menudo acompañadas de pérdidas incontroladas antes de llegar al baño. La incontinencia de urgencia también es frecuente y afecta a entre el 10 y el 20% de las mujeres adultas. Sin embargo, estas cifras pueden variar en función de la definición utilizada y de los criterios de diagnóstico.

Incontinencia urinaria mixta

Como su nombre indica, la incontinencia mixta combina las características de la incontinencia de esfuerzo y la incontinencia de urgencia. Se da en aproximadamente la mitad de los casos.
El tratamiento se elige en consulta con el médico, teniendo en cuenta la causa de la incontinencia urinaria, el tipo de incontinencia y las molestias experimentadas. En el tratamiento de la incontinencia urinaria pueden intervenir los siguientes profesionales sanitarios: médico general, urólogo, ginecólogo, matrona, fisioterapeuta.

 

Soluciones para la incontinencia urinaria de esfuerzo

La incontinencia urinaria de esfuerzo en las mujeres puede resultar embarazosa y afectar a su calidad de vida, pero existen varias soluciones para corregirla o controlarla eficazmente. Spoiler: ¡hay soluciones mucho más cómodas y satisfactorias que las protecciones urinarias desechables de las que oímos hablar en la tele!

Reeducación perineoesfinteriana

La reeducación perineoesfinteriana es el tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria de esfuerzo. Es el primer paso, y si se lleva a cabo correctamente y te implicas, puede mejorar significativamente los síntomas, o incluso hacerlos desaparecer.

La rehabilitación suele ser integral y puede incluir el fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico, que desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la continencia urinaria. Cuando están debilitados, es posible que no puedan sostener la uretra con eficacia durante las actividades que aumentan la presión intraabdominal, lo que provoca pérdidas de orina.

Sin embargo, hay que tener cuidado de no reducir la rehabilitación al fortalecimiento del perineo. Al contrario, a veces es necesario aprender a recuperar la conciencia y relajar los músculos del suelo pélvico cuando están hipertónicos. Además, la coordinación eficaz entre los músculos del suelo pélvico y los músculos abdominales también es esencial para mantener la continencia urinaria durante la actividad física. La rehabilitación perineal pretende mejorar esta sinergia muscular, permitiendo una mejor gestión de la presión intraabdominal y una reducción de las pérdidas de orina.

Por último, la reeducación incluye técnicas destinadas a integrar estos nuevos patrones corporales en las actividades cotidianas. Esto puede incluir consejos sobre postura, respiración y coordinación de movimientos para minimizar el impacto en el perineo y el riesgo de incontinencia urinaria.

También es posible realizar ejercicios de rehabilitación en casa con sondas de rehabilitación conectadas y aplicaciones móviles divertidas y motivadoras, pero siempre deben ser supervisados y adaptados por un terapeuta especializado para que sean eficaces.

Por lo tanto, te recomendamos encarecidamente que consultes a un profesional sanitario cualificado (fisioterapeuta o matrona especializada en rehabilitación pélvico-perineal) para recibir un apoyo personalizado adaptado a tus necesidades.

Descubra la sonda de rehabilitación perineal conectada EMY

Emy es una innovación médica francesa patentada y desarrollada en colaboración con profesionales sanitarios. Permite a todas las mujeres completar su rehabilitación pélvico-perineal en casa, retransmitiendo las sesiones con un fisioterapeuta o una matrona.

Le presento a Emy !

Medidas higiénicas y dietéticas

Forman parte de la rehabilitación y son buenas prácticas de estilo de vida que deben incorporarse a la rutina diaria para combatir la incontinencia urinaria o cualquier otro problema perineal (como un prolapso, por ejemplo).

Incluyen la dieta, la hidratación, la actividad física, la pérdida de peso, la postura a la hora de ir al baño, la corrección del estreñimiento y la limitación del consumo de irritantes de la vejiga (alcohol, café, té, tabaco, etc.). Son esenciales para mantener o restablecer una buena salud perineal e íntima.

Pesarios

Un pesario es un pequeño dispositivo médico de silicona en forma de anillo o cubo diseñado para introducirse en la vagina con el fin de sostener los órganos pélvicos y tratar los síntomas asociados al prolapso y/o la incontinencia urinaria. Disponible en una amplia variedad de formas y tamaños, el pesario puede adaptarse a la anatomía y necesidades específicas de cada paciente.

Este dispositivo médico es una solución terapéutica de primera línea segura y eficaz, recomendada por la Autoridad Nacional Francesa de la Salud. Tiene la inmensa ventaja de su eficacia inmediata: en cuanto se coloca el pesario, ¡se corrigen las pérdidas! Siempre y cuando, por supuesto, disponga del pesario adecuado para usted y esté acompañada por un profesional sanitario especializado.

En caso de incontinencia urinaria de esfuerzo, se puede utilizar un pesario para sujetar la uretra y el cuello de la vejiga, y evitar las pérdidas de orina durante la actividad física o a lo largo del día. Se trata de una solución no quirúrgica y reversible para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Lo explicamos con más detalle más adelante en el artículo🙂

Cirugía

Como tratamiento de segunda línea, en los casos más graves en los que han fracasado otras opciones terapéuticas, se le puede ofrecer una intervención quirúrgica. El procedimiento quirúrgico estándar para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo consiste en colocar un cabestrillo suburetral. Existen otros procedimientos que no implican el uso de prótesis (colposuspensión retropúbica, cinta autóloga, inyecciones de productos de relleno alrededor de la uretra, globos alrededor de la uretra, esfínter urinario artificial). No obstante, se trata de situaciones específicas o complejas.

Atención: La cirugía sólo puede proponerse en consulta con un equipo médico multidisciplinar, tras una explicación completa de todas las opciones de que dispone, las ventajas y los riesgos asociados a la operación, y sólo si no está satisfecho con otras soluciones terapéuticas.

Protección urinaria

El uso de calzoncillos absorbentes también puede ayudar a controlar la incontinencia urinaria y mejorar la comodidad cotidiana. Por supuesto, también existe la protección desechable contra la incontinencia urinaria, pero en general no es una solución muy satisfactoria: coste muy elevado, incomodidad, impacto medioambiental.

Muchas mujeres utilizan un tampón, o incluso una copa menstrual, para limitar la incontinencia urinaria durante la práctica deportiva, por ejemplo. Se recomienda encarecidamente utilizar un pesario, diseñado específicamente para este fin, que reproduce el mismo efecto con mayor eficacia, evitando al mismo tiempo los inconvenientes asociados al uso de tampones (que resecan la mucosa vaginal y desequilibran la microbiota íntima, favoreciendo así la irritación y el desarrollo de infecciones). El pesario, por su parte, te protege de las pérdidas al tiempo que protege tu equilibrio íntimo 🙂

 

Soluciones para la vejiga hiperactiva

La vejiga hiperactiva también puede ser una afección embarazosa e incómoda, pero afortunadamente existen varias soluciones para ayudarte a controlarla.

Reeducación perineoesfinteriana y terapia conductual

En caso de tenesmo vesical, la reeducación perineoesfinteriana suele combinarse con la terapia conductual. Este enfoque implica cambios en el comportamiento y el estilo de vida destinados a reducir los síntomas de la vejiga hiperactiva. El objetivo es adaptar la ingesta de líquidos y reprogramar la micción para reducir gradualmente el número de idas al baño. y evitar posibles desencadenantes como la cafeína, el alcohol y los alimentos picantes.

Las medidas relacionadas con el estilo de vida (tabaquismo, consumo de agua, dieta, actividad física, etc.) son también un paso esencial en el tratamiento de la vejiga hiperactiva.

Pesario

El pesario también puede ser una opción de tratamiento eficaz para las mujeres que sufren prolapso de órganos pélvicos con síntomas de urgencia urinaria. Al actuar como soporte estructural, el pesario puede ayudar a mantener los órganos prolapsados en su sitio, reduciendo así la presión ejercida sobre la vejiga, limitando su irritación, mejorando el vaciado y corrigiendo así su hiperactividad. Como resultado, los episodios de urgencia pueden reducirse, ofreciendo un alivio significativo y una mejor calidad de vida a las pacientes.

Neuromostimulación

La neuromodulación de las raíces sacras es un tratamiento que consiste en estimular las raíces sacras con una corriente eléctrica directa. Las raíces sacras son nervios situados en la parte baja de la espalda. Inervan la vejiga y los músculos responsables de la continencia. Este método puede ayudar a regular las señales nerviosas y reducir las contracciones involuntarias de la vejiga. El tratamiento es conservador (no se destruye ni daña ninguna estructura anatómica) y reversible. La neuromodulación puede realizarse mediante dispositivos implantables (bajo la piel, en la parte superior de la nalga) o pequeños dispositivos externos portátiles.

Es lo que se conoce como neuroestimulación del nervio tibial posterior.

 

Utilizada desde hace tiempo para tratar el dolor pélvico (pelvi-perineal), la estimulación del nervio tibial también la prescriben cada vez más los urólogos para aliviar los problemas de incontinencia, concretamente los relacionados con el síndrome de vejiga hiperactiva (SVO).

La neuromodulación del nervio tibial posterior (o estimulación neurotibial posterior) es un método que estimula puntos conectados al plexo sacro (en el sacro/raíces sacras) que controla el sistema urinario (vesicoesfinteriano y anorrectal). Se envían ligeros impulsos eléctricos, totalmente indoloros, a través del nervio tibial hasta la corteza cerebral para inhibir los reflejos neurológicos de la vejiga (reflejo detrusor).

El tratamiento se realiza en posición sentada o tumbada, con una sesión diaria de 15 a 30 minutos, en casa, durante varios meses. No obstante, es necesario un seguimiento regular por parte del médico que le permita adaptar la frecuencia, la intensidad y la duración de las sesiones.

Inyecciones de toxina botulínica

Las inyecciones de toxina botulínica en la pared de la vejiga pueden bloquear las señales nerviosas responsables de las contracciones involuntarias, lo que puede reducir los síntomas de la VHB. Esta opción suele reservarse para los casos más graves resistentes a otros tratamientos.

La toxina botulínica A (más conocida como Botox) se inyecta en el espesor de la pared de la vejiga. El botox reduce las contracciones incontroladas de la vejiga y disminuye la necesidad urgente de orinar al actuar sobre las terminaciones nerviosas. De este modo se eliminan o reducen considerablemente las pérdidas y las ganas de orinar. El efecto del Botox comienza unos días después de la inyección. Actúa durante una media de 6 a 9 meses. Cuando el efecto desaparece, la toxina puede volver a inyectarse tantas veces como sea necesario, con un intervalo entre los procedimientos.

Medicación

Pueden recetarse determinados medicamentos, como los anticolinérgicos o los agonistas beta-3, para ayudar a relajar la vejiga y reducir las contracciones involuntarias asociadas a la OAB. Es importante comentar las opciones con un profesional sanitario para determinar la medicación más adecuada para cada caso.

Pueden tener efectos secundarios (sequedad de boca, mareos, estreñimiento, etc.). Si experimenta algún efecto inusual con el tratamiento, es importante que hable con su médico de cabecera.

Es importante comentar todas las opciones con un profesional sanitario especializado para determinar la estrategia terapéutica más adecuada para usted.

 

¿Puede un pesario eliminar eficazmente la incontinencia urinaria?

Cuando se elige y adapta correctamente, el pesario es una solución terapéutica eficaz y satisfactoria para muchas mujeres con incontinencia urinaria. Como señala la Autoridad Nacional Francesa de la Salud en sus recomendaciones sobre el tratamiento terapéutico del prolapso, el pesario es un dispositivo eficaz que mejora significativamente la calidad de vida de las mujeres, con un índice de satisfacción de alrededor del 90% y una eficacia equivalente a la de la cirugía, incluso sobre los síntomas urinarios. También tiene un impacto positivo en la imagen corporal.

He aquí lo que dicen varios estudios sobre la eficacia y el uso del pesario para tratar la incontinencia urinaria:

  • Se puede encontrar un pesario para la incontinencia adecuado para el 92% de las mujeres que sufren pérdidas urinarias de esfuerzo y no tienen un prolapso significativo.
  • La incontinencia urinaria de esfuerzo mejora entre el 45 y el 80% de los casos.
  • La incontinencia de urgencia mejora en un 40-50% de los casos.
  • El vaciado de la vejiga (la capacidad de la vejiga para vaciarse completamente durante la micción, un factor clave para mejorar la hiperactividad de la vejiga y limitar las infecciones urinarias recurrentes) mejora en el 53% de los casos.
  • Más de la mitad de las mujeres siguen utilizando el pesario a largo plazo para tratar sus síntomas urinarios.

El pesario tiene muchas ventajas:

  • De efecto inmediato. No es necesario esperar a que la rehabilitación haya progresado lo suficiente para restablecer el control urinario, ni esperar a que se organice y lleve a cabo una operación. En cuanto se coloca el pesario, si encaja correctamente, se corrige la incontinencia urinaria.
  • No es invasivo. A diferencia de la cirugía, el uso de un pesario es un método no invasivo para tratar la incontinencia urinaria, lo que significa que no requiere cirugía.
  • Reversible. El pesario puede ser colocado y retirado fácilmente por la propia mujer o por un profesional sanitario, proporcionando una solución reversible para el tratamiento de la incontinencia urinaria.
  • Discreto y cómodo. Una vez colocado, el pesario es discreto e imperceptible para la paciente y quienes la rodean, lo que permite mantener la vida cotidiana sin molestias (incluidas las relaciones sexuales).
  • Preserva (o incluso restablece) la independencia. Al ofrecer una alternativa no quirúrgica y reversible, el pesario permite a las mujeres recuperar su calidad de vida conservando una autonomía total.
  • Una solución sostenible a largo plazo. Para las mujeres que no son candidatas a la cirugía o que prefieren evitarla, el pesario puede ofrecer una solución de tratamiento a largo plazo para los síntomas del prolapso pélvico (incluida la urgencia urinaria o las pérdidas urinarias de esfuerzo).

Aunque el pesario puede ser una opción eficaz para tratar la incontinencia urinaria en algunas mujeres, es importante tener en cuenta que puede no ser adecuado para todas. Algunas mujeres pueden encontrar incómoda la inserción y extracción del pesario, mientras que otras pueden experimentar una mejoría insuficiente de sus síntomas con una incontinencia urinaria persistente. Es esencial consultar a un profesional sanitario para realizar pruebas y comprobar que está satisfecha con esta solución.

Por lo tanto, el pesario ofrece una solución discreta y eficaz para tratar la incontinencia urinaria en las mujeres, ya que proporciona un soporte estructural a la uretra y la vejiga durante las actividades que podrían provocar pérdidas. Aunque puede no ser adecuado para todo el mundo, el pesario representa una opción no invasiva y reversible para las mujeres que buscan recuperar su comodidad y confianza.

Pero es importante elegir el adecuado. Te explicamos cómo 🙂

 

¿Qué pesario es el adecuado para la incontinencia urinaria?

Una vez más, el tipo de pesario eficaz para la incontinencia urinaria depende del tipo de incontinencia urinaria que padezcas. Por lo tanto, es importante obtener un diagnóstico fiable y estar acompañada por un profesional sanitario especializado en la elección del pesario.

¿Qué pesarios para las pérdidas urinarias de esfuerzo?

En el caso de la incontinencia urinaria de esfuerzo, los pesarios que suelen ser eficaces e indicados por los profesionales sanitarios son los pesarios específicamente diseñados para las pérdidas de orina, o “pesarios para la incontinencia”. Estos pesarios actúan restableciendo el soporte de la uretra y el cuello de la vejiga, reduciendo o incluso eliminando las pérdidas de orina cuando se producen aumentos de presión en el abdomen relacionados con el estrés.

Pesarios “Dish” o “Cuenco uretral

Estos pesarios en forma de anillo tienen un “botón”, una pequeña bola que forma un tope para restablecer el apoyo bajo la uretra y limitar la hipermovilidad uretral durante los esfuerzos y la hiperpresión abdominal (toser, reír, hacer deporte, caminar…). Son muy fáciles de usar y tienen la ventaja de poder permanecer en su sitio en la vagina durante todo un día, o incluso varios días seguidos. También pueden mantenerse en su sitio durante el coito sin causar molestias ni a ti ni a tu pareja. Los pesarios de plato o cuencos uretrales son los pesarios de primera línea indicados por los profesionales sanitarios para tratar las pérdidas urinarias de esfuerzo. También pueden mantener un prolapso o ayudar a prevenir su aparición.

Pesarios “Cubo” o “Cube Tandem

Estos pesarios también pueden reproducir el soporte suburetral utilizado para corregir las pérdidas urinarias de esfuerzo. El Cubo Tándem es especialmente eficaz porque llena la vagina a lo largo de toda la uretra, proporcionando un soporte máximo si un Plato o un Cubo no son suficientes. Al igual que el pesario Dish, los Cubos y Cubos Tándem también pueden corregir los síntomas asociados a un posible prolapso o evitar que empeoren.

Estos pesarios deben retirarse y limpiarse diariamente.

Estos diferentes pesarios pueden adaptarse a cada mujer, a su anatomía y a sus síntomas específicos. La elección del pesario debe realizarse en consulta con un terapeuta especializado. La eficacia y la comodidad de cada modelo dependen, en particular, del punto de la uretra en el que la falta de sujeción resulte más molesta.

¿Qué pesarios son adecuados para la incontinencia urinaria por urgencia/vejiga hiperactiva?

Si sufres incontinencia urinaria debido a una vejiga hiperactiva, puede estar relacionada con un prolapso o exacerbada por éste, aunque se encuentre en sus primeras fases y no se haya detectado clínicamente. Por lo tanto, probar un pesario podría ser una opción interesante, y podría resultar muy eficaz para reducir o incluso eliminar estas micciones de urgencia.

Al reposicionar y mantener los órganos prolapsados, el pesario reduce la presión sobre la vejiga, la irritación de la pared vesical y ayuda a corregir la alineación vesico-uretral. Como resultado, pueden reducirse los episodios de tenesmo, lo que supone un alivio significativo y una mejora de la calidad de vida de las pacientes.

Como primera línea de defensa, las pacientes suelen optar por un pesario de anillo. Este modelo es el más fácil de manejar, y resulta eficaz para elevar la vejiga y mantenerla en la gran mayoría de los casos. También tiene la ventaja de poder permanecer colocado de forma continua durante varios días si es necesario, y durante las relaciones sexuales sin molestias ni para usted ni para su pareja.

Como segunda línea de defensa, si el pesario Ring no es satisfactorio, puede probar otros modelos de pesario (Dish, Cubo, Donut, Gellhorn, etc.) con su terapeuta hasta encontrar el adecuado.

 

Algunos consejos finales…

Concluimos este artículo con algunos consejos importantes a tener en cuenta:

  • Sobre todo, ¡no dejes de beber y mantenerte hidratado! Uno de los principales errores que cometemos cuando experimentamos incontinencia urinaria, o la tememos, es reducir nuestra ingesta de agua. Al contrario, la deshidratación empeorará tus problemas de vejiga, y será fuente de otras preocupaciones.
  • Mantener o reanudar una actividad física adecuada: no hay nada peor que llevar un estilo de vida sedentario y dejar de hacer deporte por culpa de la incontinencia urinaria. Una vez más, esto sólo empeorará las cosas y planteará nuevos problemas para tu salud y bienestar. Por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo. Pero es función de tu terapeuta apoyarte y ayudarte, trabajando contigo para identificar soluciones que te permitan realizar tus actividades con tranquilidad y seguir moviéndote (el pesario es tu mejor aliado 🙂 ).
  • Cuida tu mucosa vaginal. La caída de los niveles de estrógenos en la menopausia contribuye a una relajación general de los tejidos del periné, a su desvascularización y al adelgazamiento de las paredes de la uretra y la vejiga, lo que puede contribuir a crear o acentuar la incontinencia urinaria. Un tratamiento hidratante local, a base de estrógenos o de ácido hialurónico sin hormonas, puede ayudar a mejorar tus síntomas. Habla con tu médico.
  • No te avergüences ni pienses que tus pérdidas son inevitables. Eres normal, a todos nos afectan en un momento u otro de nuestra vida, ¡y hay soluciones que te permitirán recuperar la comodidad y la libertad de movimientos!

Fuentes

Patel, 2010;Mao, 2019, Martin-Lasnel, 2020

How satisfied are women 6 months after after a pessary fitting for POP, Pizzoferrato, 2021

Storey et al. (2009): étude qualitative avec entretiens semi-structuré (11 femmes utilisant un pessaire pour POP ou IU)

Recommandations HAS 2021 sur la prise en charge thérapeutique du prolapsus

Abdool et al. Clemons et al.

Continence Pessaries in the Management of Urinary Incontinence in Women Scott A. Farrell MD,

Incontinence pessaries: size, POPQ measures, and successful fitting, Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2009 Sep

A Trial of Continence Pessary vs. Behavioral Therapy vs. Combined Therapy for Stress Incontinence, Obstet Gynecol. 2010 Mar

Overactive Bladder Symptom Score Changes after Pessary Insertion in Women with Pelvic Organ Prolapse and Overactive Bladder, Thai Journal of Obstetrics and Gynecology, 2023